Blogia

gtb-multis

presidentes

Presidentes con liderazgo positivo

Vicente Rocafuerte: reorganizo el estado y abrió el comercio para el beneficio de la economía del país y el pueblo excluido en la antigua constitución.

José Marías Urbina: por abolir la esclavitud, eliminar la carga económica a los indígenas y campesinos y detuvo la invasión de Juan José Flores.

Vicente Ramón Roca: mantuvo una economía estable a pesar de que esta estaba inestable por la administración de Juan José Flores.

Flores Jijón: elimino el diezmo, fuente de abuso, respeto las garantías individuales y busco la unidad nacional.

Presidentes con liderazgo negativo

Juan José Flores: dejo la economía del país en la ruina, excluyo en la constitución al 99% de la población, intento invadir nuestro país por varias ocasiones y solo beneficiar a su sector. 

Gabriel García Moreno: a pesar de que realizo obras públicas y reorganizó el estado, como persona y líder fue desastroso, imponía grandes restricciones en barios campos como el religioso y cultural, fue demasiado tajante  en cumplir su ley al punto de matar a los que se les oponían.

Ignacio de Veintimilla: fue uno de los peores presidentes del país en toda su historia, despilfarro el dinero en fiestas, parrandas y juergas. Su desmedido despilfarro desplomo el superávit del país conseguido por García Moreno, y para terminar reprimía brutalmente a los que se le oponían.    

Presidentes con responsabilidad social

Vicente Rocafuerte: construyo varios colegios y escuelas en beneficio de los demás, mejoro la educación rural y urbana, introdujo reformas económicas, la construcción de caminos y destino gran parte del dinero del estado en obras publicas.

José María Urbina: abolió la esclavitud, impulso el comercio, quito la carga económica a los campesinos indígenas y se preocupo por su pobreza y marginación, y respeto las garantías civiles.

Gabriel García Moreno: construyo carreteras para unir la capital con Guayaquil, inicio el proyecto del ferrocarril, fomento la industria, reconstruyó Ibarra después del terremoto de 1868, institucionalizó al ejercito modernizó la educación fundo el colegio San Gabriel y la Politécnica Nacional, construyo el Observatorio Astronómico de Quito (el mejor de su tiempo)

 

presidentes

Presidentes

Ideología

Sector al que representa

Forma de llegar al gobierno

Periodo de gobierno

Obras y acciones de gobierno

Principales opositores

Hechos que marcaron el gobierno

Juan José Flores

Conservador

Terratenientes serranos

Nombrado por la Asamblea Constituyente

1830-09-22/1834-09-10

1839-02-01/1843-01-15

1843-04-01/1845-03-06

Aceptó el 21,50% de la deuda externa

Fray Vicente Solano, García Moreno, José Joaquín de Olmedo, Vicente Ramón Roca, Diego Noboa y Vicente Rocafuerte

Anexoneración de las Islas Galápagos

Vicente Rocafuerte

Liberal

Latifundismo costeño de agro exportación

Nombrado por la Asamblea constituyente

1835-08-08/1839-01-31

Rocafuerte impuso la creación de escuelas, colegios, museos, una guardia nacional

Juan José Flores.

Fusilamiento de 73 personas

Vicente Ramón Roca

Liberal

Agro exportadores costeños

Mayoría de votos del congreso

1845-12-08/1849-10-15

Impulso la contribución de guerra

Partidarios de Flores

Revueltas a favor de Flores

José Joaquín de Olmedo

Liberal

Clases dominantes de Guayaquil

Golpe de estado

1845-03-06/1845-12-08

Instaurar un sentimiento nacionalista

Juan José Flores

Derrocó a Juan José Flores

Manuel de Ascásubi

Conservador

Opositores de Bolívar, Flores y Rocafuerte

Por petición del congreso

1849-10-16/1850-12-07

Reformas en el aspecto económico, implementado importantes innovaciones

Rocafuerte

Impulsó Varios proyectos de arte y educacion

Antonio de Elizalde

Liberal

 

 

1850-03-01/1850-12-06

 

 

 

Diego Noboa

Liberal

 

Elegido por la quinta Asamblea Nacional Constituyente por mayoría de votos

1851-02-26/1851-09-13

Acogió a los jesuitas expulsados de Colombia

Jasé María Urbina

Su destitución por el golpe de estado de Urbina

José maría Urbina

Liberal

Representaba a los campesinos indígenas

Golpe de estado

1852-09-06/1856-10-15

Expulsó a los jesuitas, promovió reformas liberales y leyes que eliminaban las cargas económicas sobre los indígenas

Los terratenientes conservadores serranos

La abolición de la esclavitud

Francisco Robles

Liberal

campesinos indígenas

Golpe de estado

1856-10-16/1859-05-01

Fundó el Instituto Científico de Latacunga, en Loja el Colegio La Unión; en 1858 el Instituto de Señoritas Loja, el Colegio Bolívar de Ambato, multiplicación de planteles de instrucción primaria.

Los terratenientes conservadores serranos

Guerra contra Perú

 

 

Juan Montalvo

Cervantes en América

Juan Montalvo, escritor ecuatoriano, nació en Ambato el 13 de abril de 1832, fue un gran crítico de la política del país, critico duramente los Gobiernos tiránicos de Gabriel García Moreno e Ignacio de Veintimilla.

Desde joven mostro su gusto por las letras, después de estudiar en varias instituciones, fue elegido para la delegación ecuatoriana a Roma.

Al regresar publico “El Cosmopolita”, una revista de 40 páginas, que criticaba duramente la dictadura de García Moreno.

Después de realizarse la revolución de García Moreno, y temiendo por su vida, partió a Ipiales (Colombia), después, con la ayuda de Eloy Alfaro, partió a parís y de nuevo regreso a Ipiales para, posteriormente partir a Perú en donde se encontró con José María Urbina, quien desterrado por García Moreno, tenia gran oposición al gobierno. Desde ahí se planeo una revolución contra García pero fracaso.

Frustrado Montalvo regreso a Ipiales donde publico varios libros como El bárbaro de América en los pueblos civilizados de Europa, El libro de las pasiones, Diario de un loco, De las virtudes y los vicios y Capítulos que se le olvidaron a Cervantes.

Cuando se produjo el asesinato de Gabriel García Moreno, Montalvo estaba convencido que sus escritos influyeron en la mente de los asesinos y exclamó: “Mi pluma lo mato”. Poco después publico El último de los tiranos.

En mayo de 1876 de manera voluntaria y con el socorro económico de sus amigos liberales, Montalvo regresó al Ecuador. En Quito publicó el folleto Del Ministro de Estado por medio del cual atacó y ocasionó la renuncia de Manuel Gómez de la Torre, Ministro de Gobierno del presidente Antonio Borrero.

Después dejo la ciudad y se instalación en Baños pero fue llamado por Eloy Alfaro para pronunciarse en contra del gobierno de Borrero en Guayaquil. Fue recibido por una entusiasta multitud pero su alegría fue pronta ya que Ignacio de Veintimilla se declaraba dictador.

Por miedo del peligro con el nuevo gobierno decidió salir del país, pero no tenía dinero, después de un tiempo salió a Ipiales y luego a Panamá donde de escribió su obra Las Catilinarias. Después regresó a Ipiales, de inmediato se empeñó en acciones concretas de agitación popular y de levantamiento armado contra la dictadura de Veintemilla. [] Dejó de nuevo Ipiales,  luego fue a  Nariño antes de encaminarse a Tumaco y de ahí a Panamá, donde permanecería por un tiempo indefinido.[] Finalmente Montalvo viajó a París con el deseo de editar su obra Siete Tratados.

Al publicar esta obra fue elogiado por críticos europeos poro en el Ecuador la Iglesia repudio esta obra y por pedido del arzobispo de Quito monseñor José Ignacio Ordóñez de ser calificado en la lista de los libros prohibidos.

Luego fue a parís donde contrajo una fuerte neumonía, murió el 17 de enero de 1889. Sus resto yacen en su mausoleo en Ambato

MULTIDICIPLINARIO

Integrantes:

Alexis Guerra

Enrique Velasco

Luis Zumárraga

FC.CRISTIANA

FC.CRISTIANA

 

Trabajo en clase

FC.CRISTIANA

1. Investigar la biblia: el liderazgo que Jesús propone a sus discípulos: 4 citas según la guía entregada a los estudiantes.

a) Mc 1,16-18

Pasando Jesús junto al lago de galilea, vio a simón y a su hermano Andrés que estaban las redes en el lago, pues eran pescadores. 17 Jesús les dijo:-vengan conmigo y los hare pescadores de hombres.

b) Mt 28,-18-20

Entonces Jesús acercándose les hablo con estas palabras:-todo poder se me ha dado en el cielo y la tierra.19 por eso, vayan y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos. Bautícenlos, en el nombre del padre del hijo y el espíritu santo.

c) Mt 14, 24-34

La barca, que estaba ya muy lejos de la orilla, era sacudida por las olas, porque el viento era contrario.25 antes de la madrugada, Jesús se acerco a ellos caminando sobre el lago.26 los discípulos, al verlo caminar sobre el lago, se asustaron y decían:

-es un fantasma

Y se pusieron a gritar del miedo.27 pero Jesús les dijo en seguida:

-¡animo! Soy yo, no teman.

d) Mc 11,7-11

Trajeron el burro a Jesús, le pusieron sus capas encima y Jesús monto en el. Muchos extendieron sus capas a lo largo del camino y otras ramas cortadas de los arboles, tanto los que iban delante, como los que seguían a Jesús, gritaban:

-hosanna, vendito el que viene en nombre del señor.

2. Indique los personajes y como se desarrollaran su liderazgo.

a) Jesús- Simón-Andrés _Jesús les enseña a pescar hombres

b) Jesús y ,los 11 discípulos _Jesús le manda a predicar

c) Jesús y los 12 discípulos _Jesús le demuestra que es el hijo de Dios

d) Jesús y sus seguidores _Jesús llega a Jerusalén y lo reciben bien.

3. Que valore encuentra en este acontecimiento

Ø Fe

Ø Liderazgo

Ø Amor

Ø Esperanza

Ø Valentía

4. Como aplicaría estos valores en su vida diaria:

Teniendo fe en Dios y tratando de imitar a Jesús

5. En que se parecen los valores de Jesús y los suyos

Porque tenemos fe y siempre queremos ser lideres de nuestra vida teniendo fe, esperanza y valentía.

6. Ser mas para servir mejor (Ignacio de Loyola)

Tenemos que ser mejores cada día con más fe por que sino tenemos fe no podremos superarnos como personas y con tu espíritu tener paz, y esperanza para poder servir a los más necesitados.

E. Sociales

El portafolio

PROGRESISMO Y SUS GOBIERNOS

PROGRESISMO Y SUS GOBIERNOS

PROGRESISMO Y SUS GOBIERNOS

Progresismo

·         Buscaba la unión de conservadores y liberales

·         La costa era agro exportadora

·         La sierra era de autoabastecimiento

·         Los Alfaristas fueron la oposición

 

Oligarquía: el poder en un pequeño grupo

Agro exportación: producción agrícola destinada para la exportación

Proteccionismo: es una forma económica de proteger los productos propios del 

 país mediante restricciones a productos iguales de otros países

Apertura: permitir exportaciones e importaciones

 

Ideología del progresismo

Era la unión de conservadores y liberales para el progreso del país, bajo los principios de libertad democracia y respeto